jueves, 19 de febrero de 2015




Tema 5. Percepción, comunicación y movimiento










1. Células del sistema nervioso

El sistema nervioso esta formado por dos tipos de células, que son: las neuronas y las células de glia


   1.1. Neuronas

Son las células encargadas de conducir el impulso nervioso. Están muy especializadas en su función, y, por ello, han perdido su capacidad de regenerarse,

la información que se transmite a través de las neuronas lleva una dirección única, desde las dendrinas hasta el axón.

Esta unión se denomina sinapsis. La primera neurona libera unas sustancias, denominadas neurotransmisores, que van a actuar en la segunda neurona, provocando cambios que se transmiten a las neuronas vecinas.

un vídeo de las partes de las células:








1.2. Célula de glía


Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía oneuroglía) son células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.
Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles deneurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.
TIPOS DE CÉLULAS DE LA GLIA

Existen tres tipos principales de células gliales: Astrocitos, Oligodendrocitos y Microglia.
(Imagen adaptada de Texto y Atlas de Anatomía Prometheus, volumen  3)

MACROGLIAS:               
Se denomina Macroglias al grupo de células de glia, constituido por los Astrocitos y los Oligodendrocitos.

Astrocitos: 
Son las neuroglias más grandes, su forma es estrellada. Se caracterizan por tener en su pericarion gran cantidad de haces de filamentos intermedios compuestos de proteína ácida fibrilar glial (PAFG). Existen dos tipos especializados:
Astrocitos tipo I o Protoplasmático:
Se encuentran principalmente en la sustancia gris del SNC.
Tienen forma estrellada, citoplasma abundante, un núcleo grande y muchas prolongaciones muy ramificadas que suelen extenderse hasta las paredes de los vasos sanguíneos en forma de pedicelos. De esta manera, los astrocitos tipo I participan en la regulación de las uniones estrechas de las células endoteliales de los capilares y vénulas que conforman la barrera hematoencefálica.
Los astrocitos más superficiales emiten prolongaciones con pedicelos hasta contactar con la piamadre encefálica y medular, lo que origina la membrana pial-glial.
  Astrocitos tipo II o Fibroso:
Emiten prolongaciones que toman contacto con la superficie axonal de los nodos de Ranvier de axones mielínicos, y suelen encapsular las sinapsis químicas. Por tal conformación, es posible que se encarguen de confinar los neurotransmisores a la hendidura sináptica y eliminen el exceso de neurotransmisor mediante pinocitosis.

Funciones a destacar de los astrocitos en el SNC:
- Forman parte de la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen interferir en la función neural. Parecen influir en la generación de uniones estrechas entre las células endoteliales.
- Eliminan el K+, glutamato y GABA del espacio extracelular.
- Son importantes almacenes de glucógeno y su función es esencial debido a la incapacidad de las neuronas de almacenar moléculas energéticas; realizan glucogenólisis al ser inducidos por norepinefrina o VIP.
- Conservan los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su exceso.

Oligodendrocitos:  
Su cuerpo celular es pequeño y el citoplasma es muy denso (son una de las células más electrón-densas del SNC); es rico en RER, polirribosomas libres, complejo de Golgi, mitocondrias y microtúbulos.  El núcleo es esférico y más pequeño que el de los astrocitos.
Presentan menor cantidad de prolongaciones y menos ramificadas que los astrocitos.
Los oligodendrocitos interfasciculares son las células responsables de la producción y mantenimiento de la mielina en los axones del SNC. Se disponen en columnas entre los axones de la sustancia blanca.
Las prolongaciones tienen forma de lengua, y cada una de ellas se enrolla alrededor de un axón originando un segmento internodal de mielina. Por tanto, un oligodendrocito puede originar segmentos internodales de varios axones a la vez, a diferencia de las células de Schwann. Al igual que en el SNP, la vaina de mielina está interrumpida por los nodos de Ranvier.
A diferencia de como ocurre en la célula de Schwann, un oligodendrocito no puede moverse en espiral alrededor de cada axón que mieliniza; lo más probable es que las prolongaciones se enrollen alrededor de los axones cercanos hasta formar la vaina de mielina.

En conclusión:
La mielina del SNC es producto del movimiento centrípeto de las prolongaciones oligodendríticas entre el axoplasma y la cara interna de la mielina en formación.
La mielina del SNP es producto del movimiento centrífugo de la célula de Schwann alrededor de la superficie externa de la mielina en formación.
Los oligodendrocitos satélites se encuentran en la sustancia gris y se asocian fuertemente a los somas, sin saber el tipo de unión ni la finalidad de ella.

- Células de Schawn:     Forman Mielina en el S.N.P.
- Células Capsulares o Satélites: Rodean las neuronas en los Ganglios Periféricos











No hay comentarios:

Publicar un comentario